miércoles, 30 de septiembre de 2015

Clase 6 Composicion

Globalizacion de la simbologia

Hoy en la clase hemos hablado sobre la simbología, la cual poco a poco se ha ido comiendo los textos que utilizabamos constantemente. Hoy en dia,vemos una imagen y somos capaces de conocer su significado y la representacion que ejerce sobre nosotros, es decir, su valor simbolico.

Despues vimos un video donde teniamos que explicar que composicion tenia a traves del significado de dicha palabra: accion y efecto de componer.

La composicion pueder ser
-descendente o ascendente
-simetrica: horizontal o vertical
-asimetrica
-triangular: hacia abajo o arriba
-repeticion
-curva o espiral

Y las leyes de Gestalt son:
-De la buena forma
-Figura sobre fondo
-De cierre
-De contraste
-De proximidad

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Clase 5 Mensaje Simbolico

Hoy hemos comenzado la clase dividiendonos en grupos, en el cual debiamos representar un mensaje con los objetos que teniamos. No valia ni palabras ni dibujos. Con mi grupo hemos hecho la siguiente representacion:

Esta significa la representacion de los cuatro años de carrera,empapados de conocimientos para desenvolvernos en el futuro y conseguir los siguientes conocimientos que nos esperan fuera de la universidad.

Una vez hecho esto, debiamos trasladarnos a ver cada representacion de los otros grupos e intentar adivinar que era lo que querian transmitirnos.



Al terminar la ronda, comenzamos con la clase teórica: Alfavetización Visual

Aprendimos que si queremos hacer un mensaje tenemos que tener claro lo que queremos, tener en cuenta el lenguaje no verbal. De media al dia vemos unas 100 imágenes que no nos damos cuenta. Esta alfabetizacion es un medio natural de expresion comun a todas las lenguas.

Hoy en día, el mundo es capaz de comunicarse a traves de las imagenes: en aeropuertos, en restaurantes, en museos...

Despues nos hemos tenido que ir de clase para que tres compañeros visualicen una imagen que luego nos explicaron en el cual debiamos imaginarnos esa imagen que describian y dibujarla en el papel.


viernes, 18 de septiembre de 2015

Clase 4 Color Harper´s Bazaar

Comenzamos la clase trabajando con la revista Harper´s Bazaar, en la cual debiamos buscar una imagen previamente dicha por la profesora y pintar sobre la hoja con los acrilicos, consiguiendo los tonos iguales a los que aparecian en la imagen y luego pintar encima.

La siguiente parte de la clase ha sido teorica, donde hemos empezado preguntandonos ¿que es el color? un color es un color dependiendo de lo que tenga al lado. Hablamos sobre la mezcla de colores complementarios. Lo importante ha sido tener en cuenta que hablando de la memoria de color no tenemos memora para ello, es decir, no somos capaces de recordar un color si debemos comprar una tela del mismo tono u otro.

Los criterios para el uso del color son: el contraste visual, la similitud de la realidad, la influencia del contexto social y el contenido simbolido.

Por otro lado, las imagenes comerciales son la identificación con la marca y la identificación con el target (depende a que publico nos vayamos a exponer).

Por ultimo, hemos hablado sobre las mezclas sustractivas que son aquellas que tienden a la antropia, lo oscuro; y las mezclas aditivas que dan color, luz...

Revista terminada:


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Clase 3 El Color

Tercer dia de clase,

ha sido mucho mas practico que los anteriores. Al principio de la clase, noshemos dividido endos grupos para que la profesora nos vaya explicanco las mezclas que debiamos preparar a partir de los coloresprimarios. Estas mezclas se van a reaizar sobre un papel de prueba usando los acrilicos pra realizar dicho trabajo.

En la segunda parte de la clase, mientras unos escuchaban como preparar las mezclas, otros nos poniamos manos a la obra para ver que resultado conseguiamos con los colores.

Actividad terminada con foto:

sábado, 12 de septiembre de 2015

Exposicion nº1

Exposicion: El Fin de la Oscuridad y lo Diverso. Practicas en torno a la representación.




Autor: Antonio Gomez.
Obra: Medidas Variables.


Obra nº1:


En esta obra, Antonio Gómez, nos ha explicado el significado que le ha dado. Como podemos observar en la imagen, se trata de una lámpara que a través de una lupa proyecta un pedazo de foto que ha pegado sobre la pared. Esa foto viene representando la crítica tanto a la política como a la sociedad, ya que si nos fijamos bien esa imagen es irreconocible debido a que ha pasado un tiempo desde la foto hasta hoy. Nos ha hecho una referencia para poder entender el significado, por ejemplo: si el autor hubiera puesto una imagen actual como es la de Aylan Kurdi que murió en la orilla del mar, la gente hubiese reconocido tanto la foto como el pedazo de la imagen que se refleja en la luz sobre la pared. Por ello, intenta hacernos ver que cuando pasa un tiempo las cosas se vuelven menos importantes y nuestros ojos olvidan la imagen, olvidan lo que hemos sentido al verlo. 




Obra nº2:


Estando presentes, en la siguiente obra podíamos observar  que la imagen estaba en movimiento. Se trataba de un sistema que hacia que la foto golpeara con un cristal y entre dicho cristal  y el papel, teníamos que observar fijamente lo que aparecia. En esta exposición, el autor nos explico que lo que quería hacer del espectador era algo tan sencillo como entender la obra sin ser explicada. 

Es decir, la imagen al estar en movimiento hacia que la persona  se parara a verla y esperar a que sus ojos poco a poco vayan analizando lo que se reflejaba. Aquí hacia una critica a los textos que usualmente se colocan al lado de la obra para que la gente lo entendiera y lo que él quería era que la persona lo entendiera perfectamente sin la presencia del autor.





En conclusion, esta exposicion tan bien hecha nos ha servido para interpretar un poco como va a ser el final de nuestra carrera y el principio de nuestra vida laboral. Por suerte, hemos tenido la oportunidad de conocer a ex-alumnos y que ellos mismos nos explicaran detalladamente como ha sido la realizacion de las obras y como se ha llevado a cabo la exposicion.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Clase 2 Diagrama de Gantt

DIA 2:


Hoy empezamos la clase conociendo un metodo para que nos resulte mas facil organizarnos a lo largo del curso y de la carrera, el Diagrama de Gantt. Este diagrama es una forma visual del control del tiempo para organizarnos seriamente.


Empezamos a hablar sobre las siguientes pautas que utilizaremos y debemos conocer para explicar en publico.
Bloque 1. CNV: Comunicación no verbal.
Bloque 2. D: Dicción.
Bloque 3. OD: Organizacion del discurso.

En este caso tiene mas peso la comunicacion no verbal y va cambiando segun la cultura. La representacion no verbal es la representacion del cuerpo humano.

Bloque 1:

     Comunicacion no verbal:
En la comunicacion no verbal se habla sobre el recorrido visual a todo la audiencia. Es decir, cuando estamos frente al publico debemos mirar no solo a los que nos juzgan sino al resto de personas que nos estan prestando atencion.
a) La ropa, deoendiendo de a donde vamos, nos vestiremos de una forma u otra.
b) La postura y el lugar: Debemos mostrar seguridad ante el publico. Prohibido gesticular muy fuerte, poner las manos en los bolsillos y poner las piernas cruzadas.

Bloque 2:

    Dicción:
Es importante en esta parte que hablemos fuerte, que los demas puedan entendernos perfectamente. Controlar la velocidad, los silencios la modulacion y prohibido decir tacos. Para que la gente nos preste atencion es importante modular la voz, ni muy monotono ni muy colorido.

Bloque 3:

 Organizacion del discurso:
1. Lo primero que se dice: quien eres y por que estas ahi. Agradecer a los que te hayan dejado hablar (segun jerarquia)

2. Discurso propiamente dicho :
-Resumen de lo que se va a contar (de memoria)
-Desarrollar lo que se va a contar (apoyo audiovisual)
-Resumen de lo que se ha contado (hablarlo de memoria)

*Es importante ajustarse al tiempo de exposicion: diapositiva por minuto aproximadamente.*

3. Indicar a la audiencia que vamos a terminar. Se puede hacer de varias maneras.


Por ultimo, hemos redactado una breve explicacion de algunos temas en concreto que la profesora nos ha dicho y varios compañeros salieron para exponerlo y asi practicabamos entre todos como seria una exposicion.




miércoles, 9 de septiembre de 2015

Clase 1 Guia Docente

DIA 1:

Primer dia de clase, nerviosos por ser una asignatura nueva en la semana y en el curso. La profesora se ha presentado y nos ha explicado brevemente lo que iba a contarnos.


En primer lugar hablo de su vida profesional y personal, que ha hecho a lo largo de su carrera y que es lo que hace dia a dia. Seguidamente, nos leyo la guia docente y como nos ibamos a organizar en este proximo cuatrimestre:


±Para llevar a cabo la asignatura correctamente, deberemos realizar un blog contando lo que vamos haciendo en cada clase y las exposiciones que vemos.
±Nos explico por encima como seriamos evaluados en el curso.
±Nos presento el trabajo final que realizaremos para acabar la asignatura.

 Segun la guia docente nos fue comentando cada punto :
-Objetivos: LCCH (Leer, criticar, contextualizar y hacer IMAGENES)
-Bloques: Imagenes, formas, compoosicion, textura, color y luz e iluminacion.
-Materiales: block de dibujo, acuarelas, camara...
-Evaluacion: 20% todo mas 70% examen final. 

Por ultimo,  nos comento cual seria la primera exposicion obligatoria para ir a ver a Madrid en la Sala Injuve Amadis.



martes, 8 de septiembre de 2015

Bienvenidos al blog

Bienvenidos al blog: Análisis de la forma el color y la luz.

Aqui podremos ver el trabajo que vamos realizando en la asignatura de Analisis de la forma, el color y la luz 2015-16.

Click aqui